Construyendo Sostenibilidad Responsable...

Resumen de noticias medioambientales para 2026

1: Cambios legales generales en sostenibilidad y reporting para empresas en 2026

En 2026, las empresas españolas verán un fortalecimiento de la obligación de reportar sobre cuestiones medioambientales, sociales y de gobernanza:

  • Se trasponen dos directivas europeas que mejoran la verificación y presentación de información sobre sostenibilidad.
  • Se reducen las cargas administrativas para PYMES: solo las cotizadas deben informar, y el contenido será más reducido y adaptado a su tamaño.
  • El informe de sostenibilidad, obligatorio para grandes empresas y grupos, medianas cotizadas y determinadas entidades desde 2026, deberá presentarse bajo un formato electrónico único y será objeto de verificación independiente.
  • La normativa será aplicable de forma escalonada y facilitará la adaptación a empresas pequeñas, permitiendo modelos abreviados y simplificación contable.

Fuente: portal.mineco.gob.es


2: Directiva contra el Greenwashing y nuevas exigencias de comunicación ambiental (2026)

La Directiva (UE) 2024/825 contra el Greenwashing entra en vigor en septiembre de 2026:

  • Prohíbe las afirmaciones ambientales sin respaldo verificable. Términos como “sostenible” o “eco” solo pueden usarse con pruebas.
  • Prohíbe sellos y distintivos no certificados oficialmente.
  • Define como práctica desleal la obsolescencia programada y exige transparencia en la vida útil de productos.
  • Las empresas deberán revisar sus procesos, cadena de suministro y estrategias de comunicación, evitando sanciones y alineándose con la creciente expectativa de consumidores de transparencia total.

Fuente: erreese.com


3: Actualización clave de la norma ISO 14001:2026 en gestión ambiental

La norma ISO 14001, referencia mundial en sistemas de gestión ambiental, será actualizada en enero-febrero de 2026 con cambios significativos:

  • Refuerzo del enfoque en riesgos globales (cambio climático, biodiversidad, economía circular) y gestión de impactos durante el ciclo de vida completo del producto o servicio.
  • Mayor integración con tecnologías digitales: recopilación automatizada de datos ambientales, monitoreo en tiempo real y reporting transparente alineado con tendencias europeas.
  • Nueva cláusula sobre gestión del cambio y control operativo ampliado a proveedores, que obliga a toda la cadena de valor.
  • Fortalece el liderazgo empresarial y la rendición de cuentas formal sobre objetivos ambientales estratégicos.
  • El periodo de transición será de tres años (2026-2029): las empresas deben planificar desde ya su migración.

Fuentes: tecpa.es, nqa.com, comunidadism.es, isotools.us

Escrito por: Equipo Solpromed

Nuestro equipo está compuesto por profesionales con amplia experiencia en el sector medioambiental, comprometidos con la sostenibilidad y el éxito de nuestros clientes. Nos enorgullece ser líderes en asesoría técnica y medioambiental, ayudando a las empresas a navegar el complejo panorama regulatorio con confianza y eficiencia.

Explora Más Contenidos Relacionados

Reglamento de Ecodiseño (ESPR)

Reglamento de Ecodiseño (ESPR)

Reglamento de Ecodiseño (ESPR): circularidad y pasaporte digital Resumen del cambioEl Reglamento (UE) 2024/1781, de julio de 2024, amplía los criterios de ecodiseño a todos los productos físicos, fijando parámetros de durabilidad, reparabilidad, contenido reciclado y...

leer más
Diligencia debida corporativa (CSDDD)

Diligencia debida corporativa (CSDDD)

Diligencia debida corporativa (CSDDD): nuevas obligaciones en la cadena de valor Resumen del cambioLa Directiva (UE) 2024/1760, en vigor desde julio de 2024, obliga a grandes empresas —y a medianas en sectores de riesgo— a identificar, prevenir y mitigar impactos...

leer más